Design Thinking

Resolver problemas con Design Thinking (inspirados por Richard Feynman)

Tiempo de lectura:
2 minutos.

Resolver problemas es un arte, y pocos lo dominaron como el legendario físico Richard Feynman. Su enfoque, impulsado por la curiosidad, iterativo y profundamente empático, se alinea perfectamente con los principios del Design Thinking. 

En una carta sobre resolución de problemas, Feynman destacó la importancia de descomponer los desafíos complejos en sus componentes esenciales, cuestionar suposiciones y abrazar la exploración creativa:  

http://genius.cat-v.org/richard-feynman/writtings/letters/problems  

Aquí te contamos cómo la sabiduría de Feynman puede potenciar tu proceso de Design Thinking:

1. Empatiza con curiosidad: Como Feynman, aborda el problema con una mente abierta. Comprende profundamente las necesidades de los usuarios: ¿cuáles son sus puntos de dolor y por qué son importantes?

Usa herramientas como el Mapa de Empatía o el User Persona para ponerte verdaderamente en su lugar.

Mapa de Empatía: ayuda a visualizar lo que el usuario ve, piensa, siente y dice, generando una comprensión emocional más rica.
Cómo usarlo: Reúne al equipo y discute en conjunto cada cuadrante del mapa usando datos de entrevistas o investigación. Es útil colocarlo en una pizarra o mural colaborativo.

User Persona: crea arquetipos de usuarios reales para tener siempre presente a quién estás diseñando la solución.

Cómo usarlo: Completa una ficha con nombre, edad, ocupación, necesidades, motivaciones, frustraciones y una breve biografía. Ideal para mantener al usuario presente durante todo el proceso.

2. Define con claridad: Feynman simplificaba los problemas hasta su esencia. Define el desafío de forma clara, evitando jergas o suposiciones, para centrarte en lo que realmente hay que resolver.

Utiliza el How Might We...? para reformular necesidades en oportunidades de diseño.

Cómo usarlo: Formula preguntas abiertas comenzando con "¿Cómo podríamos...?" a partir de los insights de la fase de empatía. Escríbelas en post-its y prioriza las más potentes.

3. Idea sin miedo: Feynman no temía explorar ideas poco convencionales. Haz tormentas de ideas sin límites, combina perspectivas y deja que la creatividad lidere.

Apóyate en:

Brainstorming: genera muchas ideas en poco tiempo, sin juzgar ni filtrar. La cantidad abre la puerta a la calidad.

Cómo usarlo: Establece un tiempo límite (por ejemplo, 20 min), una regla de “toda idea es válida” y fomenta la construcción sobre ideas de otros. Usa notas adhesivas o herramientas digitales.

SCAMPER: técnica que estimula la creatividad a través de 7 acciones clave: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner a otros usos, Eliminar y Reorganizar.
Cómo usarlo: Aplica cada verbo (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner a otros usos, Eliminar, Reorganizar) como disparador. Ideal cuando sientes que el equipo se está quedando sin ideas.

4. Prototipa iterativamente: Prueba en pequeño, aprende rápido. El enfoque iterativo de Feynman refleja el prototipado en Design Thinking: construye, prueba, refina, repite.

Herramientas clave:

Prototipo en papel: bocetos rápidos y accesibles para visualizar ideas sin necesidad de software ni materiales complejos.

Cómo usarlo: Dibuja pantallas, interacciones o funciones básicas. No necesitas habilidades de diseño. El objetivo es que otros entiendan y validen la idea rápidamente.

Storyboard: narra visualmente cómo el usuario interactuará con tu solución, paso a paso.
Cómo usarlo: Dibuja entre 4 y 6 viñetas mostrando el viaje del usuario. Útil para presentar la experiencia antes de crear un prototipo funcional.

5. Implementa con impacto: Las soluciones deben ser prácticas y centradas en el usuario. La capacidad de Feynman para simplificar sin perder profundidad nos inspira a generar resultados significativos.

Puedes usar:

Roadmap: planifica las etapas clave para llevar tu solución al mundo real, priorizando acciones y tiempos.

Cómo usarlo: Identifica fases, objetivos, responsables y tiempos. Úsalo como hoja de ruta visual para alinear al equipo y mantener el foco.

Business Model Canvas: estructura tu propuesta de valor, canales, ingresos y más, asegurando la viabilidad del proyecto desde una perspectiva estratégica.

Cómo usarlo: Completa cada uno de los 9 bloques con tu equipo. Asegúrate de revisar cómo se genera, entrega y captura valor en tu solución.

¡Incorporemos la curiosidad incansable y la claridad de Feynman en nuestra práctica de Design Thinking!

Compartir este artículo:
Logo de la red social FacebookLogo de la red social LinkedinLogo de la red social MediumLogo de la red social X